
En el último mes se derrumbó el abastecimiento de productos incluidos en el programa Precios Cuidados, que actualmente se ubica en un orden promedio del 50%, por lo que uno de cada dos productos que dice tener el listado no se encuentra en las góndolas. Así lo consignaron fuentes del sector de la comercialización.
Los faltantes en el abastecimiento derivaron en una convocatoria del ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, a fabricantes y supermercados, que trasladaron la preocupación por la falta de abastecimiento a los proveedores y dejaron entrever que uno de los motivos tiene que ver con los precios: en los comercios de proximidad, almacenes, autoservicios y supermercados chinos, los fabricantes pueden vender con precios 40% mayores, en promedio.
Junto al secretario @mpollera recibimos a representantes de cadenas de supermercados nucleados en la Asociación Supermercados Unidos (ASU).
Abordamos estrategias para garantizar el abastecimiento de productos en góndola y establecer un sendero de estabilidad en los precios. pic.twitter.com/YE8bY4hPwE
— Daniel Scioli 🇦🇷 (@danielscioli) July 12, 2022
La explicación apunta a que las subas habilitadas para Precios Cuidados en lo que va del año son la mitad que la inflación en alimentos. Por eso, según estimó el diario Ámbito Financiero, en el sector privado consideran que lo que no se ajustó por precio “se hizo por cantidad”.
En territorio bonaerense, por caso, se verificó que en su mayoría (salvo Vea), las otras siete cadenas de supermercados cumplían con el precio pactado en el listado, y también siete tenían la correcta señalización (salvo Día). En tanto, en cuanto al abastecimiento, detectaron problemas en cinco de las ocho cadenas relevadas (Carrefour, Changomás, Día, Vea y Vital). Los faltantes fueron generalizados en alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza. Esta semana tendrán una actualización del relevamiento.
Mientras tanto, la semana pasada se renovó Precios Cuidados, pero sigue abierto: todavía no hay lácteos en los supermercados como parte del programa. Esto ocurrió debido a la falta de acuerdo en el porcentaje de aumento, pero sobre todo porque en el medio de la negociación renunció el anterior secretario, Guillermo Hang y asumió el cuarto responsable del área durante la actual gestión, Martín Pollera, hombre de confianza de la ministra de Economía, Silvina Batakis. En esta nueva etapa la cantidad de productos en el listado cayó de más de 1300 a 949.