Thursday 1 de June, 2023

Disponen nuevas restricciones a la “publicidad engañosa” de tabaco: buscan desalentar el consumo en menores

En la Argentina esa industria produce más de 45 mil muertes al año y, genera una importante carga en el gasto de salud para el tratamiento de las enfermedades asociadas. Cuáles son los ingredientes que quedan prohibidos de ser mencionados.

La resolución prohíbe "toda mención directa o indirecta de ingredientes, sabores o aromas asociados", como el mentol

El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Resolución 143/2022, dispuso nuevas restricciones a la definida como “publicidad engañosa” de la industria del tabaco. Así, lo que se prohíbe es la “mención a aditivos como saborizantes, aromatizantes o cualquier otro tipo de ingrediente” que pretenda hacer al producto más atractivo “en pos de resguardar especialmente a niños, niñas y adolescentes”, comunicó la cartera sanitaria.

El equipo técnico del Programa Nacional de Control de Tabaco (PNCT), de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de las Enfermedades No Transmisibles (DNAIENT), fue el encargado de elaborar la resolución con el fin de desalentar el consumo de tabaco, que en la Argentina produce más de 45 mil muertes al año y, genera una importante carga en el gasto de salud para el tratamiento de las enfermedades asociadas. Las nuevas exigencias planteadas en la resolución deberán estar reflejadas en las etiquetas de las cajetillas y en la publicidad de los productos de tabaco.

Resolución Tabaco

De esta forma se prohíbe “toda mención directa o indirecta de ingredientes, sabores o aromas asociados con ingredientes saborizantes o aromatizantes o que mejoren la palatabilidad, o con productos de consumo de los/as niños/as o adolescentes, tales como: chocolate, cacao, azúcar, dulces, mentol, menta, frutas, caramelo, golosinas en general, vainilla, café, moca, crema, mojito, daiquiri, especias, entre otros”.

También se prohíbe la publicidad y promoción “de ingredientes que se asocien con conceptos como fuerza, energía, o efectos sensoriales como Sense, Fresco, Fresh, Cool, Frío, Ice, Winter, Caliente, Fuego, Fire, Summer, y otros. También quedan por fuera de la ley “la mención a formatos o características que liberen sabores, como cápsulas incrustadas en el filtro: Caps, Click o similares; o efectos psicológicos; y otras asociaciones que puedan resultar atractivas para los jóvenes como las referidas a contenidos musicales, de danza, de juegos, u otras, como Shuffle, Remix, entre otras”. Además, no se podrán incluir “expresiones cuantitativas o cualitativas” sobre ingredientes y emisiones que sugieran que una marca sea menos nociva que otra.

Sobre esta resolución, la directora de DNAIENT, Graciela Abriata, explicó que “una de las principales estrategias que utiliza la industria para atraer a los niños y niñas, es la incorporación de sabores que les resulten atractivos, por eso han incorporado en los cigarrillos, ingredientes saborizantes asociados con golosinas o cápsulas de mentol que buscan generar sensaciones placenteras y que disminuyen el sabor amargo del tabaco”.

Por su parte, Mario Virgolini, coordinador del PNCT, señaló que “más del 40% de los adolescentes fumadores en Argentina utilizan cigarrillos mentolados, y si bien la legislación actual no habilita a restringir el uso de esos u otros saborizantes, sí permite al Ministerio de Salud regular la información que brinda la tabacalera sobre todo tipo de ingredientes. De este modo se busca evitar que esa información, presente hoy en las etiquetas y publicidad del tabaco, siga atrayendo el consumo de los niños, niñas y adolescentes”.

Anexo Resolución Tabaco

Las enfermedades no transmisibles (ENT) causan el 72% de las defunciones que se producen anualmente en nuestro país; particularmente las enfermedades cardiovasculares y el cáncer el 30% y el 20%, respectivamente. El consumo de tabaco es causa de enfermedades respiratorias graves, como enfisema y EPOC, cáncer de pulmón, boca, labios, lengua, laringe, faringe, esófago, estómago, páncreas, vejiga, riñón, cuello de útero, colon y recto, hígado, mama, cavidad nasal, ovario y ciertas formas de leucemia. También

Sé el primero en comentar

Deja un comentario