Saturday 3 de June, 2023

Hay 53 niñas y niños en observación en el Hospital de Morón: el brote de infecciones respiratorias en un pico

Son datos de este mediodía. Si bien descendió el número respecto del fin de 64, en donde llegó a haber 64, las autoridades reconocen que la situación es “crítica” en toda la provincia. Es más: desde el Ministerio de Salud de Nación advierten sobre virus causantes de neumonías y bronquiolitis, especialmente en menores de 4 años.

Las guardias pediátricas están desbordadas de infecciones respiratorias en todo el conurbano

Datos de este mediodía dan cuenta de que en el Hospital de Morón hay 53 niñas y niños internados en observación por dificultades respiratorias en medio de una ola de infecciones que ya está atravesando a gran parte del conurbano bonaerense, con virus causantes de neumonías y bronquiolitis, especialmente en menores de 4 años.

“En los 32 espacios de atención que hay en el hospital son 53 las niñas y los niños que están en observación, que no necesariamente requieren una cama porque en su mayoría están en brazos de padres y madres”, detallaron desde el Municipio ante la pregunta de Primer Plano Online.

La consulta se originó en un cartel que fue posteado en redes sociales, con la leyenda “guardia pediátrica cerrada a la atención por saturación de pacientes”. Si bien el papel puede haber existido, la conducción del nosocomio ya mandó a retirarlo y aclaró que “es falso”.

El cartel que apareció pegado en uno de los ingresos al Hospital de Morón que ya fue retirado por las autoridades

No se dejó de atender a nadie pese a que la capacidad se ve superada. Los casos menos complejos son derivados a Centros de Atención Primaria de la Salud cercanos, y los más graves quedan internados en caso de ser necesario”, precisaron desde la cartera sanitaria local.

No faltan profesionales para la atención, aunque el sistema se resiente por el gran afluente de público que se acerca”, completaron. La situación se complicó en los últimos días a partir del paro de médicos y médicas en el hospital del Niño de San Justo. El establecimiento sanitario más próximo y con servicio de Pediatría de guardia es el de Morón.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación, en tanto, informaron a Primer Plano Online que a partir de la semana epidemiológica 10 –principios de marzo- “comenzó a registrarse un incremento de las consultas por cuadros respiratorios”. Esta tendencia se ha consolidado en la actual semana 20 con una mayor circulación del virus sincicial respiratorio y un aumento de las internaciones por bronquiolitis, cuando habitualmente este pico estacional se produce en la semana 24.

En ese marco, la cartera sanitaria nacional destacó “la importancia de las medidas de cuidado y prevención” frente a este tipo de virus respiratorios que son causantes de neumonías y bronquiolitis, especialmente en niñas y niños menores de 4 años.

Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) son enfermedades que afectan a los oídos, nariz y garganta hasta los pulmones. Son ocasionadas en su mayoría por virus, aunque también pueden ser bacterias o parásitos, que se transmiten de persona a persona a través de las gotitas de saliva que expulsamos al toser o estornudar. También puede ser por contacto con superficies contaminadas como son manijas de las puertas, barandas del transporte público, mesas o escritorio, entre otros. Generalmente no requieren de antibióticos para su tratamiento y no suelen durar más de 15 días.

Desde la cartera sanitaria nacional se remarca la importancia de tomar medidas preventivas como la ventilación de los espacios cerrados y el lavado de manos; no concurrir a los lugares de trabajo o escuela si presentan síntomas; y consultar al equipo de salud ante la aparición de los primeros síntomas, especialmente, en personas recién nacidas y niñeces de mayor riesgo. Los síntomas más comunes son: dificultad para respirar, agitación, fiebre mayor a 38 grados, tos, congestión nasal, conjuntivitis, dolor de garganta, de cabeza y muscular.

En ese sentido, el pasado el 17 de marzo comenzó la campaña de vacunación antigripal con el fin de disminuir las complicaciones graves, hospitalizaciones y muertes relacionadas a esta enfermedad. La misma está dirigida a personal de salud, personas gestantes (en cualquier momento del embarazo), personas puérperas (antes del egreso de la maternidad), niñas y niños de 6 a 24 meses de edad, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo, población general a partir de los 65 años.

La vacuna antigripal, disponible de forma gratuita en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país, se puede coadministrar junto con las otras vacunas del Calendario Nacional y con la vacuna contra la COVID-19. Cuando se concurra, se sugiere llevar el carnet para que pueda ser chequeado y se completen los esquemas de todas las vacunas en caso de corresponder.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?

• Bajo peso al nacer o nacidos prematuros
• Lactancia materna ineficaz.
• Hacinamiento.
• Exposición al humo.
• Desnutrición.
• Esquemas incompletos de vacunación.

PARA PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ES IMPORTANTE:

• Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.
• Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.
• Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.
• Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.
• Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.
• Ventilar siempre los ambientes.
• Mantener los esquemas de vacunación al día.

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES PARA DETECTAR SI TU HIJA O HIJO TIENE UNA POSIBLE INFECCIÓN RESPIRATORIA Y DEBÉS LLEVARLO RÁPIDO A UN CENTRO DE SALUD?

• Respiración rápida, con silbidos o ronquidos.
• Se le hunde el pecho al respirar.
• Tiene más de 38° de fiebre de manera persistente.
• Tiene mocos.
• Pérdida del apetito.
• No puede beber o amamantarse.
• Está decaído/a y se ve enfermo/a.

¿QUÉ HACER SI TU HIJA O HIJO TIENE UNA INFECCIÓN RESPIRATORIA?

• Acudir inmediatamente a un Centro de Salud más cercano.
• No automedicarlo. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.
• Mantener reposo en la casa mientras continúen los síntomas.