
El proyecto de ley que promueve la tolerancia cero de alcohol en sangre para la conducción de vehículos ingresó a la Legislatura bonaerense y espera tratamiento en los próximos meses. La redacción correspondió al Ministerio de Transporte, desde donde se precisó que el texto cuenta con el aval del gobernador Axel Kicillof.
La propuesta establece como punto central la prohibición de conducir «cualquier tipo de vehículo con motor con impedimentos físicos o psíquicos, sin la licencia especial correspondiente, habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir o con una concentración de alcohol superior a cero (O) miligramos de alcohol”.
“El alcohol disminuye no solo reflejos sino también fines inhibitorios, esa sensación de euforia y de que se puede hacer todo, que son elementos que causan desgracias vinculadas a la alcoholemia”, explicó el ministro de Transporte, Jorge D’Onofrio sobre la consecuencia negativa que implica la especulación en torno a la cantidad de alcohol que se puede ingerir previo a conducir, y que actualmente tiene como límite el 0,5% de esta sustancia en sangre.
⚠️ Las estadísticas son claras: de cada cuatro siniestros viales con fallecidos, en al menos uno, el alcohol está presente.
Es nuestro deber reducir a cero estos números.
🤝 La consigna es simple: conductora o conductor designado y #AlcoholCero al volante.#ViajáSeguro pic.twitter.com/6cAKQC78Gu
— Ministerio de Transporte (@TransportePBA) April 24, 2022
Además, el proyecto contempla penalidades por infringir la ley que incluyen: el arresto; la retención de la licencia e inhabilitación para conducir que va desde los tres meses para quienes posean alcoholemia superior a 0 y hasta los 0,49 miligramos por litro de sangre, seis meses para conductores/as que tengan entre 0,5 y 0,99 de alcohol en el organismo, un año de inhabilitación para conducir para quienes superen el 1% y lleguen hasta el 1,5% y dieciocho meses para el infractor o la infractora cuya cifra sea mayor al 1,5% de alcohol en sangre.
Además, impone multas; la obligación de concurrir a cursos especiales de educación y capacitación para el correcto uso de la vía pública, como alternativa a la multa, y en caso de incumplir con el pago de la multa, esta triplicará su valor; y finalmente, el “decomiso de los elementos cuya comercialización, uso o transporte en los vehículos esté expresamente prohibido”. “Para nosotros la seguridad vial es fundamental ya que la provincia de Buenos Aires tiene la desgraciada estadística de cuatro muertes por día en siniestros viales. Hay que modificar la ley de tránsito para tener tolerancia cero en alcohol al volante”, dijo D’Onofrio.
“No estamos proponiendo a nadie que cambie sus costumbres. Lo que tiene que cambiar es el momento después, la logística de volver a casa: caminando, con transporte público o con conductor designado, pero nunca más con alcohol al volante”, aclaró el ministro. Desde el área se indicó que la siniestralidad vial es la primera causa de muerte en personas menores de 35 años y el alcohol está presente en 1 de cada 4 siniestros viales.